Con este sugerente título, arrancará el curso que el profesor de la UNED, Carlos Roura, dirigirá los días 2 y 3 de Noviembre, en la sede de la UNED de A Coruña, en Pepín Rivero.
“Queremos iniciar en la cata del vino a personas de diferentes sectores profesionales, a través de unos conocimientos teóricos sobre sus características sensoriales y las reglas para su cata -afirma el profesor Roura- aunque también se abordará la parte práctica en un taller “in situ” de cata de vinos. Por eso contamos con los mejores expertos para la realización de este Curso de Otoño”.
“Queremos iniciar en la cata del vino a personas de diferentes sectores profesionales, a través de unos conocimientos teóricos sobre sus características sensoriales y las reglas para su cata -afirma el profesor Roura- aunque también se abordará la parte práctica en un taller “in situ” de cata de vinos. Por eso contamos con los mejores expertos para la realización de este Curso de Otoño”.

Pero, en la cultura del vino, no podemos obviar un aspecto, polémico en ocasiones, pero indiscutible: sus bondades. La profesora de la UNED, Coral Calvo, bióloga y experta en nutrición, se referirá a cómo losverdaderos artífices de las bondades del vino son una familia de sustancias denominadas polifenoles muy conocidas por sus propiedades antioxidantes. También tenemos que tener presente, asegura la profesora Calvo, que los beneficios del vino deben ser estimados en la prevención de enfermedades cardiovasculares.Que el vino sea considerado un alimento, una medicina, o un veneno solo depende de nosotros, de las cantidades que ingiramos. En cualquier caso, añade la nutricionista, “las investigaciones para demostrar los beneficios que reporta el consumo del vino, no cesan. Y lo que ya está demostrado, es incuestionable”. http://es.youtube.com/watch?v=V8cg8EQABzQ
A este curso de la UNED, afirma el profesor Roura, pretendemos darle un enfoque didáctico-pedagógico. Queremos partir de cero para adquirir la base esencial de un curso serio y profundo impartido en las aulas universitarias.
Filólogo de la UNED y estudioso de esta cultura ancestral, se apasiona ”debemos intentar obtener la mayor información posible sobre el vino. Cuanto mejor sepamos cómo se elabora, o cuál es su presencia en la mesa, cuánto más aprendamos más podremos transmitir. Esta cadena, es fundamental. La transmisión de conocimientos es la labor fundamental de un
a Universidad.
Blancos, tintos, tostados. Una mirada especial a la producción de vinos gallegos que recalará en el Rosal, en el Ribeiro, o en Valdeorras. Treixaduras, godellos, albariños, mencías y tostados, todos de una calidad enorme, según este experto. Elaborados con mimo, dedicación e incluso, muchos, artesanalmente, como los de la Ribeira Sacra, donde el Mencía se abre paso lentamente, pero firme. Tan firme, como la pretensión de Carlos Roura, “pretendo con este curso despertar el interés, el entusiasmo, la curiosidad…porque la inquietud lleva al conocimiento y el conocimiento a la transmisión de lo que se ha aprendido”.

Blancos, tintos, tostados. Una mirada especial a la producción de vinos gallegos que recalará en el Rosal, en el Ribeiro, o en Valdeorras. Treixaduras, godellos, albariños, mencías y tostados, todos de una calidad enorme, según este experto. Elaborados con mimo, dedicación e incluso, muchos, artesanalmente, como los de la Ribeira Sacra, donde el Mencía se abre paso lentamente, pero firme. Tan firme, como la pretensión de Carlos Roura, “pretendo con este curso despertar el interés, el entusiasmo, la curiosidad…porque la inquietud lleva al conocimiento y el conocimiento a la transmisión de lo que se ha aprendido”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario