martes, 15 de junio de 2010

¿ES POSIBLE OTRA ECONOMIA?


ISABEL QUIÑONES/Madrid

Esta es la pregunta que lanzó al aire, Laura López, responsable de sensibilización de la ONG Proclade, que junto a Intermón Oxfam y a Setem se han acercado a la Biblioteca de la UNED de la mano de su Directora María Jesús López Manzanedo para sensibilizarnos en un consumo justo y responsable, a través de una charla coloquio.


“Justicia, paz y desarrollo para todos los pueblos”- lema de Proclade – es la respuesta. Para estas tres ONG es posible otra economía en una sociedad enfocada al consumo indiscriminado.

Posible, pero como toda gran empresa es un proceso lento y trabajoso, aunque los resultados están ahí, para el que quiera verlos y Susana Pérez, responsable de sensibilización en Comercio Justo de Intermón Oxfam, nos los mostró guiándonos en una visita virtual, a la Cooperativa de Bombolulu, en Kenia, en la región africana de Mombasa.

Bombolulu es un oasis en medio de la depresión y la escasez de recursos de esta parte de África. Allí, los hombres trabajan, los discapacitados, las mujeres, que cuentan con una guardería para cuidar a sus niños mientras ellas están en esta floreciente Cooperativa guiada por Intermón.


Trabajan con una sonrisa en los labios y reutilizando productos que al primer mundo no le servirían ni para tirar a la basura. Transforman, como por arte de magia, latas de refrescos, maderas, linos o hierros retorcidos en delicados y originales broches, en suaves y coloristas alfombras, en frescas camisas o en utilísimas bicicletas con una laboriosidad y sencillez que deja atónito a cualquier visitante, porque lógicamente, esto es digno de verse y por eso en la Cooperativa de Bombolulu, ofrecen visitas guiadas. Nunca se ha podido aprender tanto, de una forma tan sencilla y en tan poco tiempo.


Sensibilización, educación, dignidad, responsabilidad… este es el lenguaje que las ONG enseñan en el tercer mundo. Un lenguaje casi olvidado por la opulencia occidental. Sin embargo como afirmaba Susana Pérez “hoy, tan solo 28% de la población en España, conoce el Comercio Justo” Quizá a simple vista nos parezca esta, una cantidad poco representativa pero hay que considerar que se partía de cero.

Proclade, Intermón Oxfam y Setem, quieren inculcarnos y demostrarnos que “con nuestro modo de consumo podemos cambiar las cosas”


Algo tan sencillo como el hecho de levantarse todas las mañanas, desayunar y vestirnos, puede convertirse en un ejercicio de solidaridad, como nos demuestra Carlos Pérez, de Setem. “El café, la ropa que nos ponemos, ¿Quién la confecciona?, ¿donde?, ¿cuánto cuesta? En resumen: ¿tenemos una ligera idea de lo que cuesta producir todo lo que consumimos?”


¿Qué tiene que ver Vietnam con el café? Silencio total en la sala. Nadie responde. Y Vietnam, continúa implacable Carlos, “es el segundo país productor de café. China, por ejemplo ha desbancado a Pakistán o a Indonesia en la confección de ropa. ¿Razón? - el argumento vuelve a caer como una losa sobre el auditorio- “porque una hora de trabajo en Bangladesh se paga a 20 céntimos y en China, a 10”.


Eso sin hablar del coltán de Sierra Leona, mineral de color gris, teñido en rojo sangre, para que el resto de los habitantes del mundo “civilizado” podamos estar perfectamente comunicados a través de nuestros móviles.


Por eso las líneas de actuación en las que se basa Setem son: la educación, las campañas de denuncia, la promoción de alternativas concretas, las finanzas éticas, el consumo responsable, o el comercio justo.

“Porque lo que se busca con el comercio justo, añade Laura López responsable de sensibilización de Proclade, es un salario justo. Una vida digna. El valor a los productos, se lo hemos dado nosotros y actualmente tenemos un comercio que convierte los derechos en mercancías: el derecho al agua, a la educación o al trabajo”


Pero, finaliza la representante de Intermón Oxfam, “mientras el 17% de la población mundial, consuma el 80% de los recursos del planeta, será difícil evitar la pobreza. Porque en el mundo no hay pobreza por la insuficiencia de recursos, sino por el reparto injusto de la riqueza que existe. La pobreza es el resultado de acciones y procesos que pueden ser cambiados trabajando todos juntos por la justicia”


El reto queda en el aire.


Enlaces.-


lunes, 14 de junio de 2010

Bos días, Buenos días, Egun on, Bon día

(Imagen design by: Itziar Romera)

ISABEL QUIÑONES/Strasbourg (2010/05/07)

Saludos desde el Parlamento Europeo, en catalán, gallego y vasco, nos envía Juan A. Gimeno, rector de la UNED en la apertura de estas Jornadas que tienen lugar en Bruselas, sobre "Las culturas de España y su relación con Europa".

Pilar del Castillo, eurodiputada, profesora de la UNED y que fue titular del Ministerio de Educación junto a Marifé de Santiago, profesora, escritora y asesora de cultura de Presidencia de Gobierno, celebraron con el rector, en este Parlamento Europeo, en este foro de la palabra, la convivencia pacífica de las distintas lenguas y culturas de España, porque como afirmó Juan A. Gimeno "la universidad debe abrir caminos, para ser ciudadanos formados y por qué no, críticos, a la vez que conocedores de esta Unión Europea que construimos entre todos. Las lenguas y la cultura siempre debe ser un elemento aglutinador".

Castilla, Cataluña, Galicia y País Vasco, representadas por escritores, críticos, o gestores literarios que integraban cada una de las Mesas de debate fueron entretejiendo el mural cultural español vinculado con Europa. El tiempo de "literatura española y Europa" estuvo moderado por el Diputado del Parlamento europeo Enrique Guerrero, y en él, la escritora Paula Izquierdo apostó por "la literatura que abre puertas al conocimiento, por la literatura que provoca el diálogo, porque el diálogo es el principio de todo conocimiento y esta es la única forma posible de enriquecerse".

Ángel Basanta, profesor y crítico literario, destacó la universalidad que siempre ha tenido la literatura española, remontándose a los años treinta "cuando íbamos en cabeza" y resaltó como, en la actualidad las "tendencias dominantes de la novela española, respecto a la europea, tienen además, una doble vertiente: la europea y la americana. Los escritores españoles, son distinguidos con premios en Europa. Hace treinta años, sería inimaginable el éxito de Julián Marías en Alemania".

Resaltando la labor del Instituto Cervantes y su presencia en setenta y dos países, intervino Francisco Ferrero, tutor de la UNED en París, que dirigió le Instituto Cervantes de Viena y de Bruselas y que habló desde su experiencia “ de la diversidad del enriquecimiento mutuo entre España y Europa, a través no solo de la literatura, sino del teatro, las bellas artes o los premios literario, convocados por el Cervantes en toda Europa”.

Si Castilla consensuó, no menos hizo Galicia.

Antolín Sánchez Presedo, eurodiputado gallego, moderó esta mesa literaria y comenzó con una declaración de principios inamovible "la cultura gallega, es una cultura europea y española por razones: políticas, lingüísticas e históricas. Es una de las primeras lenguas que nació del latín y coincide con el nacimiento del Camino de Santiago. Es una fuente de identidad para Galicia, para España y para Europa".

Xavier Queipo, escritor asentado en Bruselas, defendió a ultranza la propia identidad "vivimos en una sociedad mimética que nos hace perder nuestras propias características y hacer lo que hace todo el mundo, lo que escribe todo el mundo. Estamos rodeados de una parafernalia mediática que nos convence de que para ser leído, hay que hacerlo escribiendo en la lengua mayoritaria" y abundó "un escritor no tiene que escribir "bonito", lo que tiene que tener, es libertad para escribir, por eso yo abogo por el trinomio I+D+I . Hay que innovar en la escritura, hay que investigar, hay que retorcer las palabras".

Para la profesora de la Universidad de Santiago, Dolores Vilavedra, la relación de Galicia con Europa, "pasa por la relación de Galicia con el Estado Español". La clave para evitar el fagocitamiento que la literatura española ejerce sobre las culturas periféricas, como las denomina la profesora Vilavedra, consiste en desarrollar estrategias que eviten estos riesgos "hay que establecer alianzas con otras culturas, hay que desarrollar los aspectos que puedan ser singulares de nuestra propia identidad cultural. Actualmente, la literatura gallega se podría decir que mira a Brasil, y Brasil mira a Galicia y Galicia, mira a Europa".

Craig Patterson, afincado en Galicia, gallego parlante y estudioso del gran Otero Pedrayo, destacó la vinculación inmemorial de Galicia con Inglaterra y abundó en la idea de que Europa se constituye a través del Camino de Santiago.

El broche de oro, lo puso Víctor Freixanes, escritor, periodista, premio Torrente Ballester y miembro de la Real academia Gallega y del Consejo de Cultura Gallega. Se remontó a los años 83, en el que a instancias del Mº de Cultura se realizó un encuentro de escritores de todas las lenguas de España “para…hablar. De ahí nacieron las mejores amistades. Hacíamos pedagogía, porque no se ama, lo que no se conoce. Si no nos conocemos, nos asustamos, nos tememos y reaccionamos en contra. De ahí, nace el rechazo y el miedo. Por eso, este encuentro facilitado por la UNED, es tan importante”.

La propuesta quedó encima de la mesa. “El esfuerzo, debe ser, por ser. Por darnos a conocer, sin negar nuestra identidad. Hay que consensuar y construir.Hay que seguir pedaleando, porque si nos paramos, nos caeremos”.

Castellanos, catalanes, gallegos y vascos, compartiendo mesa en el Parlamento Europeo y compartiendo propuestas.

Oriol Junqueras, europarlamentario y moderador de la mesa catalana, lo resumió recordando un poema de Espriu: “siempre hay que tener confianza, siempre hay que tener esperanza”.

Confianza y esperanza, es lo que derrocharon los intelectuales participantes en el encuentro de las cuatro lenguas y su vinculación con Europa, en este Parlamento Europeo “una especie de Babel, en el que se hablan 22 lenguas2, como señaló el moderador de la mesa vasca, el eurodiputado Ramón Jáuregui.

Palabras y textos vascos y catalanes “porque la lengua catalana es uno de los secretos mejor guardados de la literatura europea”, afirmó Junqueras. Pero no hay que pasar por alto la gran importancia de las traducciones. Papel destacado por Mercè Boixareu, vicerrectora de la UNED, que incidió en el hecho de que “las traducciones que se hacen al catalán de autores extranjeros tienen tanta importancia como las que se hacen del catalán al inglés o al francés”.

Musicalidad y poesía dominan los sonidos y contenidos de nuestras cuatro lenguas “la mejor manera de definir la lengua euskera es”, señaló Aingeru Epaltza, profesora de literatura vasca, recordando a Bernardo Atxaga, -escribo en una lengua extraña, nacida en la época de los megalitos- “una lengua que publicó su primer libro en 1545 y que, ya desde entonces, tenía vocación universal porque el título estaba en latín. Y gracias a la época de la transición española, en el año 1982, el euskera fue considerado por primera vez lengua cooficial española”. Aingeru Epaltza se despidió con una constatación: “el euskera ha sobrevivido porque no se ha resistido, no porque se haya resistido; porque se ha dejado impermeabilizar”.

Oriol Junqueras, eurodiputado catalán, cerró con un deseo: “hay que seguir trabajando porque, como versaba el poeta catalán Vicente Andrés Estallés: nosotros, seremos la palabra viva y amarga. Con el tiempo, sólo seremos silencio… diremos la palabra justa, en el momento justo”.

XESÚS ALONSO MONTERO


El anillo- "… que la antigüedad entregaba en esta venerada ceremonia, como emblema del privilegio de firmar y de sellar los dictámenes, consultas y censuras de tu ciencia y profesión", lo recibió de manos del Rector de la UNED el nuevo Doctor Honoris Causa. El escritor y académico gallego Xesús Alonso Montero.
ISABEL QUIÑONES/ Madrid (2010, Marzo)
P. En un mundo predominantemente anglosajón, el castellano, que de acuerdo con la Constitución es la lengua española oficial del Estado, intenta encontrar su lugar en el concierto de naciones, al tiempo que dentro de su territorio, las otras lenguas españolas intentan encontrar el suyo. Y mientras el castellano pugna hoy frente al inglés (mañana tal vez las dos lenguas tengan que hacerlo frente al mandarín u otro idioma asiático) distintas voces denuncian lo que consideran una situación interior de centralismo lingüístico y cultural, en detrimento de las otras lenguas y culturas españolas. Vd., ya en el año 1973, en su “Informe sobre a lingua galega”, se aventuraba a fijar una fecha para su muerte. Casi cuatro décadas más tarde, ¿qué es lo que ha cambiado y hacia dónde?
R. En mi libro Informe –dramático- sobre la lengua gallega (Madrid, 1973), mi posición era: a) El idioma gallego desaparecerá, en un plazo no muy largo, si no se producen, cuanto antes, los cambios políticos que permitan llevar el idioma a la escuela (en el sentido amplio), a los medios de comunicación de masas, a las esferas de la sociedad víctimas de prejuicios seculares… En las últimas décadas han desaparecido en el mundo cientos de lenguas por carecer de este “poder”.

b) Hoy, casi cuarenta años después, solo una parte de aquellos deseos es realidad, y, por si fuese poco, las fuerzas políticas más comprometidas con el gallego han acertado poco a la hora de defender esta causa, tanto en la oposición como en el poder.

La situación hoy (marzo de 2010) es muy preocupante. Cualquier otro diagnóstico sería un ejercicio de voluntarismo.

P. Vivimos unos tiempos en que el conjunto heterogéneo de elementos de lo que denominamos “cultura” cobran una importancia estratégica en distintos planos, no ya económicos o político-sociales, sino incluso de choque o de conflicto entre civilizaciones. En este contexto, ¿cree que son conciliables las políticas de expansión del español y de potenciación de las otras lenguas del Estado? Dicho de otro modo, ¿se puede construir un país (España/Galicia) integrado y plural?

R. Se debe y, con esfuerzo, se puede. En Galicia aun los más entusiastas defensores del gallego deben conjugar este entusiasmo con un ejercicio de inteligencia cordial: que el castellano existe y, vistas las circunstancias históricas, es muy importante. En cuanto al conjunto de España, es útil y enriquecedor que el castellano siga siendo el “esperanto” oficial y vital de todos los españoles.

P. ¿Se puede hablar de normalización lingüística en España mientras el catalán, el gallego y el vasco no sean materias troncales en las facultades de Filología Hispánica?

R. Esas cuatro lenguas (con sus literaturas) deben ser estudiadas en las secciones o departamentos de Filología Hispánica de toda España. Solo así, los profesores de Lengua y Literatura, mañana, podrán impartir en Cuenca, Huelva, Tarragona, Vizcaya, Lugo, Madrid, Teruel o donde sea unas nociones elementales de historia lingüística y literaria de esos idiomas para que los alumnos de Secundaria y Bachillerato sientan respeto por las otras lenguas, no menos españolas, cualquiera que sea el tamaño y brillantez literaria de esas lenguas.

P. Normalización lingüística, reintegracionistas – lusistas, aislacionistas,… ¿se ponen de acuerdo los gallegos en el idioma en el que quieren expresarse?

R. El problema no son los lusistas, en mi opinión los menos acertados. La cuestión es otra: ¿qué piensan del gallego los distintos sectores, estamentos, grupos y familias de Galicia? Solo quien tenga la valentía política y metodológica de conocer a fondo esta realidad tan compleja podrá hacer propuestas razonables a favor de la lengua gallega, necesitada, obviamente, de una entrega muy especial. En Galicia, algunos políticos y sociolingüistas parten de premisas ideales. Yo echo de menos, también, algunos de los análisis marxistas de la peculiaridad del bilingüismo gallego.

P. ¿Qué le hace más daño a la “fala”, el “castrapo” (castellano muy galleguizado), el “galtrapo” (gallego muy castellanizado), o lo que Vd. ha denominado “superenxebrismos” (sustituir un término existente por otro “inventado”, pero made in Galicia/Galiza)?

R. Los castrapismos. Pero este, hoy por hoy, es un problema menor.

P. “Hace mucho tiempo que la sociedad gallega dictó sentencia de muerte para el gallego porque no hay un compromiso con la lengua”. Es una afirmación suya reciente y que ha reiterado, con estas u otras palabras, en muchas ocasiones. ¿Desde dónde y hasta dónde tendría que llegar ese compromiso? ¿En qué lo concreta?

R. Necesitaba escribir un nuevo libro, que no descarto “Iove volente”.

P. El primero, de lo que posteriormente sería una larga serie de artículos y colaboraciones en prensa, en el ya lejano año 1951 y posteriormente su tesis doctoral en el 66, lo dedicó a Curros Enríquez. Incluso en sus ratos de ocio, dicen, acostumbra a dirigir sus pasos por el parque del Castro, en Vigo, hacia la zona que preside una escultura del poeta de Celanova. ¿Qué es lo que tanto le atrajo de Curros para mantenerle esa devoción de tantos años?

R. Su extraordinario talento poético, su controversia con la reaccionaria Iglesia católica y su defensa de “los pobres del mundo” (que, en la Galicia de Curros, eran la inmensa mayoría de los trabajadores de la tierra: los “ilotas”, en su terminología).

P. Sin duda es Vd. un hombre ribereño (el Miño ourensano de su infancia y adolescencia, el Carrión palentino y el Manzanares madrileño después, ejerciendo su cátedra de Lengua y Literatura Españolas,… la ría de Vigo), ¿es fruto de la casualidad o es que a Vd. también –como al cubano José Martí- el arroyo de la sierra le complace más que el mar?

R. Yo soy hombre de tierra adentro: O Ribeiro de Miño, Palencia, ¡Lugo!…

P. Resuélvanos una duda, ¿para ir al Ribeiro del Avia hay que ir por Rivadavia o por Ventosela?

R. La copla popular que está en el fondo de su pregunta, y que tantas veces he cantado, quizás resuelva la cuestión:

Se vas ó Ribeiro,
ó Ribeiro de Avia,
se vas ó Ribeiro,
vai por Ribadavia,
e, de Ribadavia,
vai por Ventosela,
que teño unha moza
que dá xenio vela.

Creo que don Ramón Menéndez Pidal daría certificado de legitimidad a este texto de la tradición oral.

Enlaces.-

La Memoria Viva

Tribuna Morrazo
Aprende más

Galicia Digital
ADN
Mepsyd
RTVE
Galicia Hoxe
El Confidencial
Xornal.com
Educación Galicia
Eco Diario
Editorial Galaxia
Xerais
Vieiros
Radio rexurdimento
Pglingua.org
Xunta de Galicia
Planetaki
Institucions.info
El Pais

JEAN HARITSCHELHAR DUHALDE


Los guantes blancos- "...Símbolo de la pureza que tus manos deben conservar. Signos también de la distinción de tu categoría…" llegarón a las manos de este nuevo Doctor Honoris Causa por la UNED, Académico y testigo privilegiado de la evolución del euskera, Jean Haritschelhar.

ISABEL QUIÑONES/Madrid (2010, Marzo)
P. La diversidad lingüística siempre ha sido víctima de variados prejuicios que han contribuido a devaluar la importancia que representa como patrimonio de la humanidad. Nadie duda que las diferencias idiomáticas puedan ser causa de incomprensión entre grupos humanos de lenguas y culturas diferentes. Pero, ¿quién levanta las barreras entre los hombres, las lenguas como factor de división, o la falta de comunicación entre las culturas?

R. La lenguas pueden ser factores de división entre los hombres pero no entre los hombres de buena voluntad. Las ideologías y la falta de tolerancia son los factores mayores de división.
P. Ha declarado, en alguna ocasión, al hacer referencia a encendidos debates surgidos en el seno de la Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca, fundada en 1919 por Alfonso XIII) que "Las disputas se moderaban siempre cuando los debates eran lingüísticos, no políticos". Los diversos problemas a los que se enfrentan las lenguas –y el euskera, en particular- ¿vienen motivados, en su origen, por problemas lingüísticos?

R. Los diversos problemas a los que se enfrentan las lenguas y el euskara en particular son sobre todo, fuera del estatuto que tienen, el número de locutores. El euskara, lengua no-indoeuropea, se ha mantenido durante milenarios a pesar de los contactos con otras lenguas.

P. A pesar de haber nacido en Baigorri (Baja - Navarra , Francia), donde sólo se hablaba euskera y francés, vd. orientó su formación académica hacia la filología hispánica, y fue tardíamente cuando comenzó, en sus propias palabras, "a estimar las virtudes de la lengua materna". Conocedor como es de otras lenguas, ¿qué "virtudes" destacaría de la suya?

R. Las virtudes de la lengua vasca son muchas. Como toda lengua tiene su valor propio, se desarrolla entre lo más concreto y lo más abstracto gracias a las varias posibilidades que le ofrece la derivación; es capaz de crear una literatura que va más allá de Euskal Herria, es decir que entra en la danza de las lenguas del mundo.


P. Entre los objetivos de la Academia de la Lengua Vasca, que Vd. presidió durante cuarenta años, se encuentra el cuidar y normalizar el uso del idioma vasco. ¿Cómo se halla la normativa del euskera batua (euskera unificado) en la actualidad? ¿Es justo acusar a la normativización, al batua, de crear una lengua artificial?

R. El euskara batua no va en contra de los dialectos; en cambio se nutre de ellos y representa el factor de unidad lingüística para los medios de comunicación más modernos que le permite ser leída y oída en el mundo entero.

P. El pasado año, la Euskaltzaindia le obsequió con un emotivo homenaje, el mismo día en que se alcanzó un importante acuerdo con la Oficina Pública del Euskera de Iparralde (País vasco francés), convenio en el que muchos han visto el fruto de su trabajo de tantos años. ¿Supone este evento un punto de inflexión en la política de indiferencia que las autoridades francesas han tenido hacia la lengua vasca durante largos años?

R. No cabe duda que el convenio entre Euskaltzaindia y el Instituto Público de la Lengua Vasca marca un punto de inflexión en la política lingüística francesa. El respeto hacia la lengua vasca se manifiesta cada día más y eso se debe al carácter de los locutores vascos de defensa primero y de promoción del euskara que los políticos franceses deben tener en cuenta.

P. Ekin eta jarrai ("Hacer y seguir"), es la leyenda que acompaña al emblema de la Academia de la Lengua Vasca. Después de toda una vida dedicada al euskera, sin duda va a "seguir" empeñado en su ya dilatada labor pero, ¿le queda algo todavía que "hacer"?

R. Ekin eta jarrai ("Hacer y seguir"). Santa Teresa de Ávila decía : «actos que no palabras». Actos primero (ekin) y después mantener, seguir sin vacilar, sabiendo que hay que dar siempre un paso adelante que, en Francia en particular, hay que seguir luchando para que un día el euskara se reconozca como lengua oficial en las provincias históricas del País Vasco de Francia, como lo es en la Comunidad Autónoma Vasca y una parte de Navarra.

Humberto López Morales


ISABEL QUIÑONES/Madrid (2010, Marzo)
El libro de la Ciencia "…que te cumple enseñar y adelantar, y que sea para ti significación y aviso de que, por grande que tu ingenio fuera, debes rendir acatamiento y veneración a la doctrina de tus maestros y predecesores"
fué entregado por el Rector Juan A. Gimeno al insigne lingüista y nuevo Dr. Honoris Causa por la UNED, Humberto López Morales.



P. El Rey Juan Carlos en el Congreso Internacional de la Lengua Española de Rosario (Argentina, 2004) afirmaba que "todas las lenguas son en mayor o en menor grado mestizas". El español se ha convertido en la segunda lengua de comunicación internacional, pero se estima que hacia el año 2030, sólo el mandarín superará al español y en el 2050 los Estados Unidos de Norte América, se habrán convertido (por el número de sus hablantes) en el primer país hispanohablante del mundo. Pero, ¿qué español se hablará entonces?

R. Cuando se da este tipo de circunstancia, muy bien señalado por el rey Juan Carlos, lo común es que se extienda la variedad lingüística más implantada y con mayor número de hablantes. Si además tiene prestigio (debido mayormente a sus escritores) y, se condiera útil para avanzar en la vida (recuérdese que paran los estudiantes japoneses, la palabra clave es 'Mercosur'), mejor que mejor. Por lo tanto, cabe esperar que ese español tenga un decisivo matiz hispanoamericano. De hecho, ya lo estamos viendo. Es un español fonéticamente simplificado (tras el olvido de la z y el extraordinario debilitamiento del uso de la ll), que presenta facilidades para el hablante de otras lenguas y, que además, poseen algo más del 90% de los hablantes actuales. Esto tiene sus ventajes numéricas, pues se aprende el español más hablando en el mundo.

P. La globalización lingüística que representa la World Wide Web (WWW) –o la Malla Mundial Mayor (MMM), como Vd. ha preferido denominarla, en español, en alguna ocasión- con el espectacular desarrollo en los últimos años del uso del español en la misma, ¿representa una amenaza real de crear un español artificial, "neutro", por la necesidad de homogeneizar al máximo nuestras variedades dialectales? Por otra parte, esa internacionalización del español ¿podría llegar a afianzar el empleo inadecuado e incorrecto del idioma de que hacen gala —según muchos— los medios de comunicación?











R. El español es ya de por sí una lengua muy homogénea. Las diferencias grandes están en la entonación, pero eso no es un obstáculo para la comprensión mutua. También hay unas pocas diferencias en la pronunciación, que tampoco influyen. La gramática, por otra parte es muy homogénea, pues los dialectólogos apenas pueden señalar unos 8 o 10 fenómenos (excepción hecha de las influencias de las lenguas indígenas en el español regional de algunos sitios) que no logran hacer ininteligibles los mensajes. Lo más variable es el léxico, pero los estudios últimos de léxico-estadística no bajan del 80% el vocabulario común a todos los hispanohablantes del mundo. Sobre los medios de comunicación se han dicho muchas tonterías y errores bastante gruesos. La verdad es que los estudios serios y solventes más recientes (ver mi libro sobre la Globalización lingüística) dejan en claro, tras rigurosos estudios de riqueza léxica, por ejemplo, que no es verdad que haya empobrecimiento del español utilizado por ellos, sino todo lo contrario. Es un lugar común creado y extendido por diletantes absolutamente falso, que es necesario combatir. No es posible de ninguna mera que exista ni que llegue a existir en los medios un español depauperado, y mucho menos inadecuado e incorrecto.

P. El mundo académico, a ambos lados del océano, le reconocen –como glosa la profesora Mª Luz Gutiérrez Araus de la UNED- el mérito de haber sido el iniciador en el mundo hispánico de investigaciones sociolingüísticas de cuño norteamericano. También que está a la vanguardia en los estudios de lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua materna. Es reconocido internacionalmente por sus trabajos sobre madurez sintáctica y desde hace años es impulsor de múltiples investigaciones de disponibilidad léxica que han situado al mundo hispánico en un alto nivel. Pero hay un valor, por encima de todos sus muchos méritos, que todos destacan: el de defensor del Panhispanismo. ¿Qué es la "norma culta panhispánica", en la que su maestro Manuel Alvar basaba la unidad del español, en cuya búsqueda ha dedicado Vd. muchos años, dentro del estudio de su variedad?

R. Existe, desde luego, lo que Alvar llamaba 'norma culta hispánica'. No es nada nuevo ni extraño en una lengua de gran difusión como la nuestra y con tantos elementos comunes entre todos los hablantes. Es verdad que a medida que aumenta la formación académica de los usuarios, la mayor abundancia de lecturas, los viajes, y un largo etcétera, se va adquiriendo y perfilando esta variedad superimpuesta a la coloquial de todos los días. Es una hermosa realidad, pero el español no es una excepción. Lo mismo pasa con otras lenguas de gran difusión internacional.

P. "Se hizo justicia con la lengua que se habla en América", era un sentir del que se hacían eco la mayoría de medios de comunicación del Nuevo Continente, tras la noticia de la aparición de la Nueva Gramática. ¿Es este su mérito más reseñable?

R. No. de ninguna manera. Es cierto que una parte de la prensa ha subrayado uno de los muchos logros de esta nueva gramática, que es la atención dispensada -verdaderamente formidable- que esta obra hace del español americano. Es una característica nueva -en cuanto a la extensión y finura con que se ha trabajado esta parcela- pero sería injusto reducir los méritos del trabajo del colega Ignacio Bosque y de su equipo a este punto. Hay muchísimo trabajo teórico de gran valor.

P. Desde que el almirante Colón introdujera las palabras "canoa" y "hamaca" de la lengua taína como americanismos en el español, muchas han sido las aportaciones de las culturas americanas en el idioma común. Vd. también ha estudiado la influencia de términos africanos en el idioma. ¿Han sido significativas las aportaciones extra-continentales en el español de América?

R. Con respecto a la influencia de las lenguas africanas en América, tema por lo demás muy estudiado, debemos decir en primer lugar que ha sido un enriquecimiento lingüístico, como siempre sucede con los préstamos de otras lenguas, pero esta influencia debe quedar reducida a sus justos términos. En comparación con las lenguas indígenas americanas, por ejemplo, la influencia africana ha sido casi anecdótica.

P. El Diccionario de americanismos, que se iba ha presentar hace unos días en el V Congreso de la Lengua Española, en Valparaíso (Chile) en marzo de este año, labor colectiva de varios años dirigida por Vd., y de la que ha manifestado: "Hispanoamérica se merecía desde hace mucho tiempo este diccionario", ¿qué representa para el panhispanismo?

R. El Diccionario de americanismos no pudo ser presentado como estaba planeado en el V Congreso de la Lengua España (Valparaíso, Chile) debido a los terremotos que sufrió ese país hermano. En estos momentos se están programando las presentaciones, que empezarán -naturalmente- por América, aunque también las habrá (más de una) en España, como no podría ser de otra manera. Se trata de un diccionario que ya se soñó en el seno de la Real Academia Española a finales del siglo XIX, y volvió a renacer en México, en el Congreso fundacional de la Asociación de Academias de la Lengua Española, en 1951. Pero a pesar de esos intentos, la obra no pudo comenzarse en firme hasta 1996, en la ciudad de Montevideo, entonces nombrada Capital cultural de Iberoamérica. Desde entonces se ha trabajado mucho hasta hoy, en que aquel proyecto antes fallido ha logrado convertirse en una hermosa realidad. Recoge 60,000 entradas léxicas y más de 200.000 acepciones, locuciones, frases proverbiales y un largo etcétera. Creo que su mérito más relevante es que permitirá conocer mucho mejor el español de América en todo el mundo hispanohablante, y aún de fuera de él.

P. Finalmente profesor, ¿Qué ventajas representa el panhispanismo para la comunidad de habla hispana?

R. Todo lo que permita conocernos más y mejor en todo el mundo hispánico constituye elementos muy positivos para fortalecer el panhispanismo. Ese es siempre uno de nuestro retos. Con el Diccionario de americanismos, la nueva gramática, muy pronto la nueva ortografía, y un etcétera, que si bien no es muy amplio, sí es muy contundente, las Academias de la lengua, todas a una, estamos contribuyendo a fortalecer esta unión cada día más poderosa.

ANTONI M. BADIA I MARGARIT


El birrete- "…laureado y antiquísimo y venerado distintivo del Magisterio. Llévalo sobre tu cabeza como la corona de tus estudios y merecimiento", fué entregado por Juan Antonio Gimeno, Rector de la UNED, al eminente académico y filólogo catalán, profesor Badia, como nuevo Doctor Honoris Causa por la UNED.

ISABEL QUIÑONES/Madrid (2010, Marzo)
P. La UNESCO calcula que en el mundo, en la actualidad, se hablan en torno a 6.700 lenguas, de las que unas 225 se localizan en Europa. La misma organización estima que a lo largo del presente siglo al menos la mitad de las lenguas vivas que hoy conforman el patrimonio lingüístico de la humanidad se extingan. Incluso algunas opiniones cifran en un 95% de las lenguas habladas las que estarán abocadas a la desaparición. Las consecuencias de esta transformación cultural son desconocidas. Vd. ha definido hace unos meses, en una entrevista grabada en su Universidad de Barcelona para un canal de TV, la sociolingüística como "aquellos factores exteriores que influyen en la lengua", ¿qué -o quiénes- pueden acabar con una lengua?

R. Aquí se enfrentan dos especies de seres vivos: el fuerte y el débil. Planteada así la cuestión no es difícil vaticinar que el fuerte acaba con el débil. Ahora bien, mucha gente ha leído una frase mía, que he difundido por doquier, que dice así: "no es fácil que una lengua se muera". Y me harto citando ejemplos de lenguas "no escritas"; de lenguas "faltadas de gramática"; de lenguas "que sólo difieren en ciertos detalles de las más usadas"; de lenguas "que se conservan en grupos humanos bilingües", "que no utilizan nunca la menos usada de ambas", etc. Podríamos no acabar.


P. Vd. ha tenido ocasión de vivir diferentes sensibilidades y posicionamientos a lo largo de su trayectoria profesional de muy diverso signo en relación con la lengua a la que ha dedicado su pasión científica como investigador. Las potencialidades que la Aldea Global ofrece suelen ir parejos a los riesgos que las acompañan y las lenguas –como señas de identidad de los pueblos y sus culturastampoco pueden eludirlos. ¿Cree que es inevitable que la mundialización aplaste necesariamente la diversidad lingüística, o la ve compatible con un pluralismo lingüístico auténtico? ¿Representan las nuevas tecnologías una amenaza para la diversidad o una
esperanza para su difusión y proyección?

R. Creo que es evitable que la mundialización aplaste la diversidad ligüística. Veo compatibles la mundialización y un pluralismo lingüístico auténtico. Las nuevas tecnologías no representan necesariamente una amenaza para la diversidad, y, en cambio, constituyen eventualmente una esperanza para la difusión y la proyección del futuro de cualquier lengua.
a) En ocasiones los catalanes han llegado a perder la confianza en que la lengua catalana no desapareciera, por verla perseguida y sin posibilidades: a fines del siglo XVIII, Antoni de Capmany (1742-1813) afirmaba que el catalán tenía los días contados…Pero en general, los catalanes han sido fieles a su lengua, y esta se ha salvado, frente a sus persecuciones.
b) A partir de aquí, las respuestas a las preguntas de la encuesta son positivas (si van a cargo de catalanes o de conocedores del catalán) o negativas (si van a cargo de no catalanes). En general.

P. Desde la torre de Babel, la diversidad lingüística se ha asociado a la idea negativa de la incomunicabilidad de las culturas. Cuando desde algunos foros se denuncia el desinterés –con independencia de su origen o motivaciones últimas- de una comprometida apuesta por la pluralidad lingüística en España, en ocasiones se tiene la sensación de asistir a un cierto ejercicio de cinismo, amparado a su vez en diferentes razones. ¿realmente los catalanes están interesados en, por ejemplo, la literatura gallega, los gallegos en la catalana, los vascos en las de ambos y los castellano-parlantes en todas las demás? ¿En España se reivindica el plurilingüismo, o un “monolingüismo diferente”? ¿Qué cree que nos preocupa más: la incomunicación, o la hegemonía de la lengua propia?

R. Depende: es una cuestión personal. No suele reivindicarse el plurilingüismo ni un monolingüismo diferente. La hegemonía de la lengua propia afecta más que la incomunicación (las respuestas de gallegos y vascos son más abiertas).

P. La profesora Julia Butiñá le ha perfilado como un puntal de los estudios Catalanistas, con sello romanista y marcado carácter hispanista. Vd. ha manifestado en alguna ocasión que el estudio científico no tiene sentido si no es al servicio de la sociedad y que su propio compromiso con la lengua es un compromiso con la sociedad. ¿Cree que la sociedad española, en su conjunto, es consciente de la realidad pluricultural del Estado?

R. En su conjunto, no. La gente es más consciente a medida que es más culta.

P. ¿Se puede hablar de normalización lingüística en España mientras el catalán, el gallego y el vasco no sean materias troncales en las Facultades de Filología Hispánica?

R. En general, no se puede hablar de normalización lingüística, pero con satisfacción creemos que la gente cada vez es más abierta a las otras lenguas (no castellano) y esto nos hace mirar con gusto y con interés hacia el futuro.

P. A pesar de que en las exposiciones de motivos que en las diferentes programaciones curriculares han abordado las diferentes reformas educativas –de las que Vd. ha sido testigo privilegiado- surgidas con posterioridad a la entrada en vigor de nuestra Constitución, en la línea de que el alumnado tome conciencia de la realidad plurilingüística de España y que la considere una riqueza y no un problema, ¿cree que este espíritu ha llegado a cristalizarse en alguna ocasión en los libros de texto o manuales al uso? Los objetivos perseguidos por los responsables de impulsar las políticas educativas desde las distintas administraciones del Estado, ¿apuntan en esa dirección?

R. Confieso que no conozco bien los libros de texto, pero tengo la impresión justificada de que la situación va mejorando en el interés y en el conocimiento de las tres lenguas diferentes del castellano. Esto nos permitereconocer que la cultura se desarrolla en un sentido general. No crean que quiera engañar a nadie, pero sinceramente diré que la UNED ha trabajado (y trabaja) mucho en este sentido y todos no alegramos.