lunes, 14 de junio de 2010

Bos días, Buenos días, Egun on, Bon día

(Imagen design by: Itziar Romera)

ISABEL QUIÑONES/Strasbourg (2010/05/07)

Saludos desde el Parlamento Europeo, en catalán, gallego y vasco, nos envía Juan A. Gimeno, rector de la UNED en la apertura de estas Jornadas que tienen lugar en Bruselas, sobre "Las culturas de España y su relación con Europa".

Pilar del Castillo, eurodiputada, profesora de la UNED y que fue titular del Ministerio de Educación junto a Marifé de Santiago, profesora, escritora y asesora de cultura de Presidencia de Gobierno, celebraron con el rector, en este Parlamento Europeo, en este foro de la palabra, la convivencia pacífica de las distintas lenguas y culturas de España, porque como afirmó Juan A. Gimeno "la universidad debe abrir caminos, para ser ciudadanos formados y por qué no, críticos, a la vez que conocedores de esta Unión Europea que construimos entre todos. Las lenguas y la cultura siempre debe ser un elemento aglutinador".

Castilla, Cataluña, Galicia y País Vasco, representadas por escritores, críticos, o gestores literarios que integraban cada una de las Mesas de debate fueron entretejiendo el mural cultural español vinculado con Europa. El tiempo de "literatura española y Europa" estuvo moderado por el Diputado del Parlamento europeo Enrique Guerrero, y en él, la escritora Paula Izquierdo apostó por "la literatura que abre puertas al conocimiento, por la literatura que provoca el diálogo, porque el diálogo es el principio de todo conocimiento y esta es la única forma posible de enriquecerse".

Ángel Basanta, profesor y crítico literario, destacó la universalidad que siempre ha tenido la literatura española, remontándose a los años treinta "cuando íbamos en cabeza" y resaltó como, en la actualidad las "tendencias dominantes de la novela española, respecto a la europea, tienen además, una doble vertiente: la europea y la americana. Los escritores españoles, son distinguidos con premios en Europa. Hace treinta años, sería inimaginable el éxito de Julián Marías en Alemania".

Resaltando la labor del Instituto Cervantes y su presencia en setenta y dos países, intervino Francisco Ferrero, tutor de la UNED en París, que dirigió le Instituto Cervantes de Viena y de Bruselas y que habló desde su experiencia “ de la diversidad del enriquecimiento mutuo entre España y Europa, a través no solo de la literatura, sino del teatro, las bellas artes o los premios literario, convocados por el Cervantes en toda Europa”.

Si Castilla consensuó, no menos hizo Galicia.

Antolín Sánchez Presedo, eurodiputado gallego, moderó esta mesa literaria y comenzó con una declaración de principios inamovible "la cultura gallega, es una cultura europea y española por razones: políticas, lingüísticas e históricas. Es una de las primeras lenguas que nació del latín y coincide con el nacimiento del Camino de Santiago. Es una fuente de identidad para Galicia, para España y para Europa".

Xavier Queipo, escritor asentado en Bruselas, defendió a ultranza la propia identidad "vivimos en una sociedad mimética que nos hace perder nuestras propias características y hacer lo que hace todo el mundo, lo que escribe todo el mundo. Estamos rodeados de una parafernalia mediática que nos convence de que para ser leído, hay que hacerlo escribiendo en la lengua mayoritaria" y abundó "un escritor no tiene que escribir "bonito", lo que tiene que tener, es libertad para escribir, por eso yo abogo por el trinomio I+D+I . Hay que innovar en la escritura, hay que investigar, hay que retorcer las palabras".

Para la profesora de la Universidad de Santiago, Dolores Vilavedra, la relación de Galicia con Europa, "pasa por la relación de Galicia con el Estado Español". La clave para evitar el fagocitamiento que la literatura española ejerce sobre las culturas periféricas, como las denomina la profesora Vilavedra, consiste en desarrollar estrategias que eviten estos riesgos "hay que establecer alianzas con otras culturas, hay que desarrollar los aspectos que puedan ser singulares de nuestra propia identidad cultural. Actualmente, la literatura gallega se podría decir que mira a Brasil, y Brasil mira a Galicia y Galicia, mira a Europa".

Craig Patterson, afincado en Galicia, gallego parlante y estudioso del gran Otero Pedrayo, destacó la vinculación inmemorial de Galicia con Inglaterra y abundó en la idea de que Europa se constituye a través del Camino de Santiago.

El broche de oro, lo puso Víctor Freixanes, escritor, periodista, premio Torrente Ballester y miembro de la Real academia Gallega y del Consejo de Cultura Gallega. Se remontó a los años 83, en el que a instancias del Mº de Cultura se realizó un encuentro de escritores de todas las lenguas de España “para…hablar. De ahí nacieron las mejores amistades. Hacíamos pedagogía, porque no se ama, lo que no se conoce. Si no nos conocemos, nos asustamos, nos tememos y reaccionamos en contra. De ahí, nace el rechazo y el miedo. Por eso, este encuentro facilitado por la UNED, es tan importante”.

La propuesta quedó encima de la mesa. “El esfuerzo, debe ser, por ser. Por darnos a conocer, sin negar nuestra identidad. Hay que consensuar y construir.Hay que seguir pedaleando, porque si nos paramos, nos caeremos”.

Castellanos, catalanes, gallegos y vascos, compartiendo mesa en el Parlamento Europeo y compartiendo propuestas.

Oriol Junqueras, europarlamentario y moderador de la mesa catalana, lo resumió recordando un poema de Espriu: “siempre hay que tener confianza, siempre hay que tener esperanza”.

Confianza y esperanza, es lo que derrocharon los intelectuales participantes en el encuentro de las cuatro lenguas y su vinculación con Europa, en este Parlamento Europeo “una especie de Babel, en el que se hablan 22 lenguas2, como señaló el moderador de la mesa vasca, el eurodiputado Ramón Jáuregui.

Palabras y textos vascos y catalanes “porque la lengua catalana es uno de los secretos mejor guardados de la literatura europea”, afirmó Junqueras. Pero no hay que pasar por alto la gran importancia de las traducciones. Papel destacado por Mercè Boixareu, vicerrectora de la UNED, que incidió en el hecho de que “las traducciones que se hacen al catalán de autores extranjeros tienen tanta importancia como las que se hacen del catalán al inglés o al francés”.

Musicalidad y poesía dominan los sonidos y contenidos de nuestras cuatro lenguas “la mejor manera de definir la lengua euskera es”, señaló Aingeru Epaltza, profesora de literatura vasca, recordando a Bernardo Atxaga, -escribo en una lengua extraña, nacida en la época de los megalitos- “una lengua que publicó su primer libro en 1545 y que, ya desde entonces, tenía vocación universal porque el título estaba en latín. Y gracias a la época de la transición española, en el año 1982, el euskera fue considerado por primera vez lengua cooficial española”. Aingeru Epaltza se despidió con una constatación: “el euskera ha sobrevivido porque no se ha resistido, no porque se haya resistido; porque se ha dejado impermeabilizar”.

Oriol Junqueras, eurodiputado catalán, cerró con un deseo: “hay que seguir trabajando porque, como versaba el poeta catalán Vicente Andrés Estallés: nosotros, seremos la palabra viva y amarga. Con el tiempo, sólo seremos silencio… diremos la palabra justa, en el momento justo”.

No hay comentarios: