domingo, 8 de noviembre de 2009

Con orgullo y pasión

UMD: Una visión moderna y democrática del ejército. La UNED y el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado analizan el papel de esta agrupación de militares en la Transición.

Tres comandantes, y nueve capitanes pertenecientes a los tres ejércitos de las Fuerzas Armadas españolas, elaboraron en Barcelona el 1 de septiembre de 1974, el ‘ideario de la UMD’. Un movimiento argumentado, según reza el primer punto de este ideario, en ‘el completo divorcio existente entre la España real y el sistema totalitario que la gobierna, preocupado únicamente por su permanencia, está haciendo jugar a las Fuerzas Armadas el papel de guardián de los interese del actual régimen, y no del pueblo español. Por eso, la UMD, consciente de esta situación aspira a que el ejército se ponga exclusivamente al servicio del pueblo, recobrando su prestigio y dignidad’.

"Los siete primeros expulsados del ejército, pertenecientes a la UMD, el día del Consejo de Guerra"
Treinta y cinco años después, en el Instituto de la UNED, General Gutiérrez Mellado, en un acto organizado por la Fundación Largo Caballero, presidido por Santos Castro, Director General de Relaciones Institucionales del Mº de Defensa, el Rector de la UNED Juan Gimeno, Miguel Requena, Director del IUGM y Jesús Pérez, Director de la Fundación, se abordó el papel histórico que la UMD desempeñó en los inicios de la Transición en España hasta su definitiva disolución en junio de 1977 y su influencia en la pacífica inserción del ejército español en el nuevo régimen democrático.

Un papel que, echando la vista atrás, no fue nada fácil, como recuerda Gabriel Cardona, antes militar, fundador de la UMD, que abandonó el ejército tras el golpe del 23-F, hastiado y avergonzado. Ahora, ya no pelea en foros militares sino en académicos. Está vinculado a la Universidad de Barcelona. Al recordar, le restaña todavía la herida: ‘los de la UMD, fuimos encerrados, expulsados, injuriados, pero los que quedamos, seguimos pensando que las ideas son más importantes que los hombres. Que la democracia está muy por encima de los políticos. Nosotros, solo pretendíamos servir al pueblo, no a los políticos y conseguir que este tuviera todas sus libertades’
Libertades que también persiguieron otros. Para Santos Castro, Director General de Relaciones Institucionales del Mº de Defensa, “fueron fundamentales también, en el momento que se estaba viviendo, actuaciones como la del Padre Llanos, la de los sindicatos, los movimientos vecinales o los partidos políticos’.Voces para el recuerdo recuperado. Grabaciones sonoras realizadas por el equipo de Pilar Díaz, investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha recogido en boca de los protagonistas de este movimiento militar el sabor amargo de haber sido vistos como traidores y el orgullo actual de haber pertenecido a la UMD. Orgullo envuelto en modestia, como la de Fernando Reinleim, militar y periodista, al afirmar con toda convicción que ‘el papel de la UMD se limitó a poner un grano de arena más. No fue el motor de ningún cambio. Había muchos estamentos en la sociedad que pensaban como nosotros. Pero en, nuestro caso quizá por ser militares, se produjo un hecho curioso: ni siquiera los mandos sabían el nivel de influencia de la UMD, ni el número de afiliados que teníamos. Esto, quizá nos concedió más valor y nos hizo más potentes de lo que en verdad éramos, considerando el número de miembros que realmente teníamos y que se reducía a unos doscientos.’
Pero la consecuencia nefasta llegó posteriormente, cuando en el verano de 1975 fueron detenidos los principales líderes de la organización y el 8 de marzo de 1976 se inició el juicio, en el acuartelamiento de Hoyo de Manzanares, contra nueve detenidos que fueron condenados a 43 años de cárcel en conjunto y, en el caso de siete de ellos, a la pena accesoria de expulsión del ejército.
Posteriormente llegó la amnistía, al acceder Juan Carlos al trono, pero no la recuperación de las carreras de los expulsados del ejército.
En la actualidad, la percepción política de este grupo de ‘úmedos’ – como eran llamados – ha cambiado sustancialmente y existe un reconocimiento unánime a su sacrificio personal y profesional.

En este acto celebrado en el Instituto General Gutiérrez Mellado, Juan Gimeno, rector de la UNED quiso expresar ‘el agradecimiento a unos ciudadanos que tomaron un compromiso con la democracia, aunque el reconocimiento de este compromiso sea demasiado pobre y llegue demasiado tarde, como en el caso del recientemente fallecido Rafael Tejero Casajús. Deseamos por tanto, que a través de la UNED, del IUGM y de investigaciones como la realizada por la Fundación Largo Caballero, se colabore en dar a conocer el verdadero espíritu de nuestras Fuerzas Armadas.’
Empezando por la izquierda: Miguel Requena: Director del Instituto General Gutiérrez mellado; Juan Gimeno: Rector de la UNED; Santos Castro: Dir.Gral. de Relaciones Institucionales del Mº de Defensa; Jesús Pérez : Pte. de la Fundación Largo Caballero

jueves, 23 de abril de 2009

EL DEFENSOR UNIVERSITARIO. Faustino Fernández-Miranda, primer Defensor Universitario de la UNED

En Europa la institución del Defensor Universitario tiene sus raíces en la figura del Ombudsman que en España conocemos como el Defensor del Pueblo y en las análogas instituciones autonómicas establecidas tras la Constitución de 1978. Se comparte con todas ellas los principios de independencia, confidencialidad, transparencia y defensa de los derechos como garante de la igualdad de las personas. Tras la entrada en vigor, en 1983, de la L.R.U. algunas universidades españolas, en uso de su autonomía, establecieron la figura del Defensor Universitario, aunque no fue hasta mediados de la década de los noventa cuando la institución empezó a extenderse. La aprobación en 2001 de la LOU introdujo de forma obligatoria esta institución en la estructura organizativa de las universidades, lo cual ha supuesto que en la actualidad la institución esté funcionando en más de 50 universidades públicas y privadas en nuestro país, lo que representa más del 80% del total de las existentes.

Existe también una red europea (ENOHE), organizadora de Congresos anuales que facilita los contactos e intercambios de experiencias entre titulares de la misma. España es el país de la Unión Europea que ofrece una mayor presencia y tradición de la institución, habiéndose convertido en referencia innovadora en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior.

En la UNED, en el pleno del Claustro celebrado el 17 de diciembre de 2006, se llevó a cabo la elección del primer titular del cargo, Faustino Fernández-Miranda Alonso, que es quien actualmente lo desempeña, tomando posesión el día 19 de enero de 2007.

Cálido, cercano, amable. Así es y así se muestra a lo largo de toda la entrevista el Primer Defensor Universitario de la UNED, que tomó posesión de su cargo en 2007, el mismo año en el que se proclamó en Segovia el manifiesto a favor del Defensor Universitario, conocido como " Manifiesto de la Granja". Allí se pedía algo que Fernández Miranda aprecia mucho: los recursos y medios necesarios para consolidar esta institución y sobre todo para garantizar su independencia "Sin independencia, esta figura no se puede concebir", afirma una y otra vez el Defensor, es la clave de arco de la institución, del Defensor Universitario. Aunque esa independencia ya está declarada en los estatutos, hay que llevarla a la práctica. El Defensor, es y debe ser, no solo independiente del poder ejecutivo o el poder político de la universidad, de su Rectorado. Es que es independiente también del resto de órganos y personas. “Sin independencia esta figura perdería todo su significado. Para mi este aspecto es prioritario"

Mediador por naturaleza, Faustino Fernández Miranda, en el último informe anual, elaborado por su Oficina, afirma que la problemática que tiene entrada en la misma, se puede homologar con la de otras universidades presénciales, aún a pesar de las consultas derivadas de las singularidades propias de la UNED "la mediación es fundamental, pero no nos debemos engañar, añade, porque mediar no significa no resolver. De lo que la Oficina puede estar orgullosa, es que desde el principio hemos luchado contra el silencio administrativo. En una labor previa a la tramitación de una queja, se recuerda la obligación de resolver. Se le recuerda a los distintos órganos de la casa y en todo tipo de materias, porque el silencio administrativo no es un modo de contestar. Hay que responder”.

Nos aclara. El elevado porcentaje de alumnos que en el mencionado informe recurren al Defensor del Universitario, en relación a otros estamentos, "no es porque el alumnado se queje mucho, es que es lógico, porque los alumnos son los destinatarios principales del servicio público que prestamos. Si hay una dificultad en la gestión, en un funcionamiento, el que lo padece es el alumno y no podemos olvidar que la UNED cuenta con unos doscientos mil alumnos”.

Que la Oficina del Defensor Universitario, es un Órgano Consultivo y no Ejecutivo, es algo que quiere dejarnos muy claro este jurista. "El único instrumento del que disponemos, en el caso de que se observe, al tramitar un caso, una vulneración de derechos y libertades de algún miembro de la comunidad universitaria, y una vez agotadas las vías de reclamación y de recurso, dentro de la Universidad, es la recomendación. Recomendación al Órgano supremo de la Universidad, para que justifique su actuación. Y hasta el momento, siempre que se ha requerido lo ha hecho”.

Rapidez, eficacia y eficiencia son los pilares sobre los que Fernández Miranda fundamenta su actuación, puesto que un 80% de consultas se resuelven con gran celeridad "localizar cual es la clave para resolver el problema, es fundamental”, afirma. Y eso, se consigue también, gracias a un excelente equipo como el que tiene la Oficina del Defensor de la UNED. Comparando datos del 2008 con los del 2009, la rapidez en la tramitación, ha avanzado de un modo sustancial, porque indudablemente la experiencia también favorece el proceso, puesto que los casos tienden a repetirse.

Aunque hay que distinguir, cuando llega una queja que tiene un trasfondo jurídico. Ahí la rapidez es mala consejera...

La recopilación de la casuística que motivan las consultas, quejas y mediaciones, le posicionan en una privilegiada atalaya, desde la que poder observar una amplia panorámica del conjunto de la universidad. Atalaya que el Defensor de la UNED define como "el gran servicio que, modestamente, puede prestar la Oficina a la Universidad en la detección de problemas estructurales, que desde ningún organismo ejecutivo, o de otra naturaleza, se percibe. Es curioso observar como, a través de las quejas, hemos detectado fallos estructurales, de los que no eran conscientes ni los propios órganos de gobierno, ni los distintos órganos afectados".

El Defensor Universitario de la UNED, Faustino Fernández Miranda, pasará a la Historia de la Universidad, como el primero que ostentó este cargo. Un cargo de futuro para un docente con un brillante pasado académico. Que aboga por "insertar esta figura dentro del Sistema de Calidad, pero sin olvidar su independencia. No va a sustituir a los órganos de calidad que debe establecer por imperativo legal la propia universidad, pero esta independencia de la figura del Defensor le da una naturaleza distinta: de observador cualificado, distante de los órganos, inmerso en las situaciones y vigilante de las actuaciones".

Fernández Miranda, docente, jurista, Defensor del Universitario de la UNED, simpático y "asturiano ejerciente" como él se define. Del Conceyu de Salas.Que piensa que afirmar que Asturias es España y lo demás tierra conquistada es una exageración, pero... no se resiste a apostillar "algo de eso hay”.

(Escuche la entrevista completa desde el siguiente enlace)



miércoles, 11 de febrero de 2009

Deontología periodística

Ángel García Castillejo es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid ha realizado los cursos de doctorado obteniendo la suficiencia investigadora y el Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, respectivamente.
Abogado en ejercicio desde 1986 hasta 1997, desde este año hasta 2003 desempeñó distintos cargos de responsabilidad en la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, tales como subdirector de Audiovisual, subdirector de Servicios Telemáticos e Interactivos y subdirector de Ofertas en el Mercado. En el ejercicio de sus responsabilidades en la CMT, entre 1998 y 1999 fue Secretario de los Capítulos del Audiovisual (Publicidad Audiovisual, Industria de los Contenidos Audiovisuales y Medios – Televisión).
Entre 2003 y 2004 desempeñó el cargo de Secretario General de la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial "Autocontrol".
En abril de 2004 fue nombrado Asesor del Secretario de Estado de Comunicación, del Ministerio de la Presidencia, en materia de comunicación, cargo que desempeñó hasta que fue designado Consejero de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones en diciembre de 2005.
Ha compaginado su trayectoria profesional con la actividad docente en distintas universidades españolas y extranjeras. Hasta su incorporación a la CMT fue profesor de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid.
En el ámbito editorial, ha publicado numerosas obras sobre el Derecho de la Información, los organismos reguladores del sector audiovisual, el servicio universal y la Televisión educativa.
Ultimamente ha sacado a la luz: "Régimen Jurídico del Profesional de la Información" y "Autorregulación y Deontología de la profesión Periodística".


Recientemente acaba de publicar dos obras: "Régimen Jurídico del Profesional de la Información" y "Autorregulación y Deontología de la profesión periodística", complementarias en si mismas, acerca de la situación normativa del sector de la información y de la profesión periodística en España. A pesar de la amplia doctrina jurisprudencial, los múltiples códigos éticos y deontológicos de las empresas informativas, autorregulaciones profesionales, Estatutos de redacción… lo cierto es que en ninguna legislatura de la democracia se ha conseguido elaborar en España un Estatuto de la profesión periodística. ¿Por qué? ¿Son o no conciliables los intereses de empresas, periodistas, sindicatos de trabajadores, colegios profesionales,…? Ya en el año 1997 advertía en un artículo de prensa del peligro para la democracia que representaba la concentración de medios y de las infraestructuras que sirven para su transmisión (cable, ondas terrestres, satélites) en manos de algunos grupos que acaban construyendo auténticos imperios multimedia globales. Desde entonces ha tenido ocasión de conocer como observador privilegiado –no solo como investigador académico, sino como Consejero del Mercado de las Telecomunicaciones- el devenir de esa realidad. ¿Disponen nuestras democracias de mecanismos de control efectivos frente a estos monopolios?



Angel García Castillejo ha venido afirmado en diferentes foros y tiempos que la libertad de expresión no se puede deslindar de la libertad de comunicación. También recientemente alertaba del peligro que la "mediocracia" (el poder de los propios medios de comunicación como versión actualizada de la oligocracia) representaba para Latinoamérica. Frente a estas denuncias asistimos igualmente a la realidad de encarcelamientos de periodistas y cierres y clausuras gubernamentales de empresas y medios de comunicación en algunos paises del cono sur americano, considerados formalmente como democracias. ¿Son igualmente liberticidas y totalitarios los caudillajes como las oligarquias? En todos estos temas, ¿no estamos asistiendo a una cierta corrupción del lenguaje, a una prostitución del significado real de las palabras? (Aquello que Mario Benedetti denunciaba en uno de sus poemas: "En mi país hay un presidio llamado Libertad, así que cuando uno vive en Libertad tiene para 30 años de condena")



¿Como se pueden conciliar las recomendaciones de la Directiva Europea de Televisión sin Fronteras ("los organismos reguladores no deben depender del gobierno ni de los operadores") con las invitaciones a la autorregulación o corregulación del sector audiovisual en España a la espera de la creación del futuro Consejo Audiovisual español? Además, con competencias tan fronterizas entre el Estado y las diferentes Comunidades Autónomas, ¿cabe esperar, en un futuro próximo, una normativa legisladora común para la profesión periodística en España?




Internet, desde que se desvinculo de los objetivos militares para la que fue creada como red, se convirtió en un espacio de libertad ciudadana global. Al margen de acuerdos de autorregulación entre los proveedores de servicios en la red, distintas voces se van alzando aconsejando la necesidad de un control más estricto de este híbrido de soportes integrados que representa Internet. Así es como lo ve Garcia Castillejo.