Ubuntu,
es una antigua palabra africana que significa humanidad, generosidad,
compartir. Como ideal promueve la cooperación entre individuos,
culturas y naciones. Una cooperación
absolutamente necesaria para la supervivencia de los pueblos y que
Federico Mayor Zaragoza, plasma como toda una declaración de
principios en la carta de presentación de la Fundación
Triptolemosen la que afirma “Los Derechos Humanos son
inherentes e indivisibles. Pero uno de ellos, el derecho a la vida,
es el derecho supremo porque condiciona el ejercicio de todos los
demás. Por esta razón, el derecho a la alimentación es un derecho
fundamental y todos tenemos que contribuir ennuestro comportamiento
diario, a hacer posible que nadie quede excluido de esta faceta
esencial de la dignidad humana.”
La Fundación Triptolemos, junto con la UNED financiará la primera Cátedra UNESCO-UNED, en España, sobre temas agroalimentarios que comenzará su andadura bajo el lema Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible: Producción de alimentos y seguridad alimentaria global y que estará dirigida por los profesores José María Marín Quemada y Javier García Verdugo.
La Fundación Triptolemos, junto con la UNED financiará la primera Cátedra UNESCO-UNED, en España, sobre temas agroalimentarios que comenzará su andadura bajo el lema Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible: Producción de alimentos y seguridad alimentaria global y que estará dirigida por los profesores José María Marín Quemada y Javier García Verdugo.
Federico
Mayor Zaragoza,
Presidente de
Honor de la Fundación
Triptolemos y
Director General UNESCO
(1987-1999)
siempre implicado en el diálogo y en los esfuerzos conjuntos,
defiende en esta entrevista, la necesidad de crear un entorno que
lleve a un estado de confianza y que de credibilidad al sistema.
Pregunta.-
A mediados del
presente siglo (XXI) el mundo tendrá que alimentar a una
población estimada en unos 10 mil millones de personas; cerca de
3 mil millones de habitantes más de los que hoy poblamos el
planeta. Este crecimiento exponencial (en los últimos 40 años se
ha más que duplicado la población de la tierra) exigirá un
aprovisionamiento de alimentos descomunal. ¿El
comercio de alimentos global puede garantizar este suministro? ¿Ha
tocado techo el actual sistema de economía de la alimentación?
|
![]() |
|
![]() |


P.-
En el
actual sistema globalizado de producción y distribución, ¿la
seguridad alimentaria está más amenazada por epidemias víricas
detonantes de una pandemia (proveniente
de virus similares al H5N1)
o por
plagas (como
la roya ugandesa, Ug99, que a finales del pasado año –como
alertaba la FAO-
ya se extendía por Irán en lo que parece su inexorable viaje hacia
China) que
afecten a los cultivos?
R.-
Depende
de la hipervariabilidad de los mutantes, de la capacidad invasiva
-condicionada a su vez por las condiciones meteorológicas- y de la
existencia o no de tratamientos eficaces. Hoy han mejorado
enormemente, con la “preparación genética”, las estrategias
preventivas.
R.-
Debe llevarse a la práctica con rapidez y eficacia las
intervenciones públicas para aquello que es prioritario para el
bienestar social. La fiscalidad adicional que requieren la
alimentación, el agua, la salud, la protección del medio
ambiente… es inferior a lo que representan los cuantiosos y con
frecuencia innecesarios gastos en armamento.
|
P.-
“El
grado con el que las estructuras de poder de los estados
dominantes, las empresas transnacionales, las organizaciones
internacionales y las fuerzas armadas logren mantener cierta
apariencia de orden”, serán
los únicos garantes que eviten el caos resultante del hundimiento
de los sistemas de producción mundiales de alimentos. Esta
afirmación, de un análisis conjunto de varios Institutos
Medioambientales internacionales, presentado en la Academia
Nacional de Ciencias estadounidense,
¿es
una mera especulación apocalíptica o realmente un “aviso a
navegantes”?
R.-
Es
un aviso serio a navegantes. Pero no es nuevo. Hay avisos serios
anteriores: todos los informes de la FAO desde finales del siglo
XX, cuando las reservas mundiales de cereales empezaron a
decrecer. También puede mencionarse aquí el estudio del Profesor
Vaclva
Smil:
“Alimentar al mundo, un reto del siglo XXI”, editado en España
por editorial siglo XXI (2000). Todos coinciden en la gravedad del
problema pero, al mismo tiempo, muestran que es posible remedio si
se toman sin dilación las medidas oportunas.
P.-
Si
abordar un cambio de ruta es una obligación ética y de
supervivencia ineludible, el nuevo rumbo ¿a
dónde apunta? ¿La renuncia al uso de pesticidas químicos en
favor del cultivo ecológico, el recurso a los transgénicos, el
retorno a una explotación de escala local, la acuicultura, el
abandono de la carne como fuente proteica,…?
R.-
En
un mundo cada vez más complejo, no hay solución única. Todo
está interrelacionado. Podemos alimentar al mundo gracias a los
avances tecnológicos que han evitado, por el momento, las
predicciones de Maltus. El desarrollo sostenible se logra
valorando el riesgo, de tal forma que se mantenga el planeta
plenamente habitable para las siguientes generaciones. Es a la
humanidad a la que debemos asegurar una vida digna con gran
persistencia creativa. El planeta es solo un instrumento que
debemos mantener “en forma”. En esta situación, transgénicos,
pesticidas, acuicultura,… deben situarse y articularse en una
estrategia conjunta, guiada sólo por el rigor científico.
P.-Vd.
como Presidente de la Fundación Triptolemos, acaba de firmar la
puesta en marcha, junto con la UNED, de la Cátedra UNESCO sobre
ciencia e innovación para el desarrollo sostenible: producción
de alimentos y seguridad alimentaria global. ¿Qué
aportaciones puede brindar esta Cátedra UNESCO a esta
problemática?
|
R.-
La
Cátedra UNESCO TRIPTOLEMOS ha basado su planteamiento, precisamente,
en ayudar a coordinar las actividades de todos los sectores de la
cadena alimentaria. Existen 4 grandes pilares: la disponibilidad
(desde el campo al consumidor), economía (desde la global al
ciudadano), política (apoyo a la disponibilidad y a la seguridad
alimentaria) y cultura (educación, comportamiento, gastronomía). La
Cátedra pretende conectar de forma permanente con los distintos
actores de cada uno de estos grandes espacios para facilitar su
interacción. Al conjunto se le denomina Sistema Alimentario Global y
en él tiene cabida desde la actividad del pequeño campesino a la
del restaurante de la esquina.
La
Cátedra reunirá de inmediato su Consejo Rector que fijará en
detalle las líneas a seguir. Las 24 universidades que forman parte
de la Fundación Triptolemos colaborarán con la Cátedra UNESCO, de
tal manera que el efecto multiplicador, unido a la directa relación
con las empresas del sector, sea el que corresponde a un enfoque
global para un desafío igualmente global.
Isabel
Quiñones
No hay comentarios:
Publicar un comentario