Movilización.
Una palabra con un gran significado, para un gran cometido.
Así la definió la Vicerrectora de Internacionalización y Cooperación de
la UNED, Teresa Aguado representando al Comité Organizador de
la UNED, proponiendo una “movilización del mundo académico, del
político y del social. Porque la educación a distancia rompe brecha social.”
Guante
que fue recogido por el anfitrión de la Conferencia Internacional, Juan A. Gimeno, Rector de la UNED, afirmando que
“el tema del Congreso pone de manifiesto nuestra convicción de que la justicia
social y la innovación son dos orientaciones esenciales de una buena educación
a distancia. Y nuestra Universidad tiene, en su esencia, una clara vocación de
justicia social, facilitando el derecho a la educación a cualquier persona,
independientemente de su situación personal.
Gracias a
las ofertas de enseñanza a distancia, la enseñanza y la formación pueden estar
generalizadas. Porque una educación abierta, a distancia, para todos,
constituye un instrumento de primer orden para combatir la desigualdad, la
explotación, la marginación y la injusticia”.
Una declaración, que quedó como una invitación,
cuando Tian Belawati, Presidenta del Consejo Internacional para la Educación Abierta y a Distancia (ICDE)definió
este encuentro como “una gran oportunidad, tanto para las instituciones de
educación superior, que desarrollan la enseñanza abierta flexible y a
distancia, como para las instituciones tradicionales presenciales, que aplican
metodologías basadas en las tecnologías de educación abierta y a distancia.
Y,
en esta Conferencia, añadió “también los actores sociales tendrán la
posibilidad de encontrarse, discutir ideas y quizá iniciar futuros proyectos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario