XXIII Edición Cursos Verano 2012 UNED
Pontevedra, C.P. A Lama
Las lenguas como medio de inserción social
![]() |
Teresa Delgado Araceli Gómez Beatriz Rodríguez
|
Isabel Quiñones / A Lama. Con este título
se inició el lunes 9 de Julio, en el Centro Penitenciario de A Lama
(Pontevedra), el curso dirigido por la profesora Araceli Gómez Fernández, Vicerrectora Adjunta de Estudiantes,
Empleo y Cultura y Directora del Programa de Centros Penitenciarios UNED. Acompañada por Teresa Delgado Pérez, Subdirectora de Tratamiento del C.P. de A
Lama y de Beatriz Rodríguez Quintela,
Coordinadora de Extensión Universitaria de UNED Pontevedra, inauguró un curso
que pretende, de forma amena, a través de ponencias y talleres de comprensión
en varias lenguas, acercarnos a una sociedad reclusa multicultural y multiligüística.
Desde la
convicción de que la diversidad en un centro penitenciario está estrechamente
ligada a la diversidad y riqueza lingüísticas y la premisa de que la forma de
hablar, de dirigirse al otro, de comprenderse y de respetarse a través de la
palabra, son una manera de inserción frente a la exclusión, los organizadores
del curso afirman que las lenguas son necesarias no solo para la identidad de
individuos y para su coexistencia pacífica, sino también como vector de
integración social en las relaciones que se construyen en un centro
penitenciario.
El curso, que
se desarrollará a lo largo de tres jornadas, contará con la presencia de
destacados especialistas de universidades españolas y portuguesas y pretende
crear un foro dinámico de participación entre ponentes y alumnos asistentes,
entre los que se encuentran tanto internos del Centro penitenciario, como
alumnos externos y funcionarios de prisiones.
En su primera
jornada, la profesora Araceli Gómez,
del departamento de Filología Francesa de la UNED, y bajo el título “Las
lenguas como mediación en los centros penitenciarios”, defendió la necesidad de adoptar medidas para promover
en los Centros Penitenciarios la
integración de las comunidades de inmigrantes, entendiendo que la educación y
aprendizaje de la lengua del país de acogida son una prioridad en la
integración. Entendiendo que en la prisión, como marco de textura múltiple, la
lengua es una fuente de enriquecimiento, abogó por la intercomprensión
lingüística como forma de comunicación donde cada individuo se expresa en su
propia lengua y comprende la del otro. Las lenguas, afirmó, “han de servir de integración y no de
exclusión para los internos”, defendiendo la socialización integrativa como forma
más natural de adquisición de las lenguas. La educación plurilingüe como
proyecto educativo que “constituye el principio fundador del Consejo de Europa
en el dominio de la enseñanza de las lenguas y cuya vocación es
acoger todas las lenguas en los sistemas educativos, debería ser una
realización en los Centros Penitenciarios”. Concluyendo con la necesidad de arbitrar una política lingüística de aprendizaje de
lenguas en Centros Penitenciarios, atendiendo a las necesidades de las
lenguas y procedencia de internos, junto con la creación de instrumentos de
referencia para identificar las necesidades lingüísticas y formación en
educación intercultural, junto con la necesidad de creación de dispositivos de formación y de evaluación.
Posteriormente,
la profesora de Filología Italiana de la Universidad de Salamanca, Anna Nencioni, desarrolló la ponencia “Grandes
discursos para pequeños destinatarios: un recorrido multilingüe por la
divulgación infantil”.
El curso finalizará
con una Mesa redonda, previa a la Clausura y entrega de Diplomas a los
asistentes, que bajo el título “Los colores del cine. Historias de diversidad
cultural”, abordará el plurilingüismo en el séptimo arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario